Astropedia

La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el sistema solar, incluida la Tierra. Es una de las miles de millones de galaxias del universo observable y una de las más estudiadas por su importancia directa para la humanidad. Su nombre proviene del latín Via Lactea, que significa “camino de leche”, en referencia a su apariencia como una franja blanquecina en el cielo nocturno.

Localización y Visibilidad[]

La Vía Láctea es visible desde la Tierra como una banda luminosa que atraviesa el firmamento. Esta banda es el plano galáctico, donde se concentra la mayoría de las estrellas de la galaxia. Se puede observar mejor desde zonas oscuras, alejadas de la contaminación lumínica, y es especialmente prominente durante las noches de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur.

Estructura General[]

La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, con un disco aplanado que contiene brazos espirales donde se forman nuevas estrellas, un núcleo central en forma de barra compuesto por estrellas viejas, y un halo esférico que rodea todo el sistema, conteniendo cúmulos globulares y materia oscura.

  • Núcleo galáctico: Ubicado en la constelación de Sagitario, contiene el agujero negro supermasivo Sagitario A*, con una masa de unos 4 millones de soles.
  • Brazos espirales: Son regiones activas de formación estelar. El Sol se encuentra en el Brazo de Orión, una ramificación menor entre los brazos de Sagitario y Perseo.
  • Halo galáctico: Contiene cúmulos globulares y materia oscura que influye gravitacionalmente en la rotación de la galaxia.
  • Disco galáctico: Compuesto por estrellas jóvenes, polvo y gas, donde ocurren la mayoría de los procesos de formación estelar.

Posición del Sistema Solar[]

El sistema solar se encuentra a unos 26.500al del centro galáctico, y tarda aproximadamente 225 millones de años en completar una órbita alrededor del mismo. Esta trayectoria se conoce como el año galáctico.

Formación y Evolución[]

La Vía Láctea se formó hace unos 13.600 millones de años, poco después del Big Bang. Su crecimiento ha sido impulsado por fusiones con galaxias más pequeñas, un proceso que aún continúa. Actualmente, está en proceso de colisión con la galaxia enana de Sagitario y, en el futuro, se espera que colisione y se fusione con la galaxia de Andrómeda dentro de unos 4.000 millones de años, formando una galaxia elíptica gigante.

Estudios y Observación[]

Como estamos dentro de la Vía Láctea, su estudio se basa en la observación de la posición y movimiento de estrellas, nubes de gas, y ondas de radio y microondas. Instrumentos clave han sido:

  • Telescopio Espacial Gaia: Mapeo tridimensional de más de mil millones de estrellas.
  • Telescopios infrarrojos y de radio: Como el Very Large Array o Spitzer, que permiten observar a través del polvo interestelar.
  • Observación de microondas: Para detectar rastros del fondo de microondas y la distribución de materia oscura.

Curiosidades[]

  • El nombre “Vía Láctea” tiene origen mitológico: en la mitología griega, se decía que la leche derramada del pecho de Hera formó la franja blanca del cielo.
  • La galaxia genera un campo magnético débil, pero global, que influye en el movimiento del gas interestelar.
  • La estrella más rápida conocida en la Vía Láctea (S4716) orbita muy cerca de Sagitario A* a más de 8 000 km/s.
  • El Sol y sus planetas giran alrededor del centro galáctico, pero la Vía Láctea entera también se mueve a más de 600 km/s con respecto al fondo cósmico de microondas.
  • Se estima que cada año se forman alrededor de 1 a 2 estrellas nuevas en la Vía Láctea.